HMV realizó los diseños del Ciclopuente Canal Molinos en Bogotá, el cual fue inaugurado por la alcaldesa el pasado 29 de agosto. Se trata de una de las obras de ingeniería más modernas debido a su estructura curva de 290 metros de largo y 5.30 metros de ancho que comunica las localidades de Suba y Usaquén.
Sistema Estructural. El Ciclopuente cuenta con una superestructura mixta, concreto y metálica, cuyo sistema está compuesto en sus costados oriental y occidental a partir de rampas de acceso en concreto reforzado formado por muros longitudinales de carga y losa en concreto, a continuación de estos elementos se proyectan tramos de vigas metálicas de sección cajón, trabajando en sección compuesta con la losa en concreto reforzado.
En su tramo principal consta de cuatro (4) luces de; 31,87m, 26,75m, 36,75m y 51,8m con un ancho de tablero de 5,30m, con cinco apoyos intermedios, compuestos por pantallas de 0,50m y 0,60 de espesor y alturas que varían entre 5,50m y 8,50m, estos elementos transmitan las cargas al terreno por medio de un sistema de cimentación compuesto por dados y pilotes de 0,60m de diámetro y longitudes de 40,0m y 43,0m. Este tramo está formado por una estructura del tipo celosía, compuesta con perfiles prefabricados y tubería estructural. El sistema de piso se compone de viguetas longitudinales y una losa de contra piso de altura variable en metaldeck y concreto reforzado.
Planteamiento Arquitectónico. El Ciclopuente Canal Molinos se define a través de la consolidación de los lineamientos de diseño en una estructura nueva y moderna que logra:
- Una mejora en la experiencia del usuario. Logrando ir más allá del ámbito funcional y operativo con el que debe cumplir un ciclopuente, con el fin de ofrecer una experiencia al usuario donde se evoque la velocidad y el disfrute de utilizar la bicicleta por medio de una experiencia espacial sugestiva, emulando un espacio tipo velódromo con su curvatura.
- La Conectividad peatonal y de ciclorrutas. El trazado del diseño permite la conexión entre el puente y las ciclorrutas existentes de forma cómoda y amplia para los biciusuarios, sin afectar el espacio disponible para el tránsito de peatones, logrando la conexión entre áreas de espacio público anteriormente desarticuladas (costado oriental y occidental de la alameda Canal Molinos).
- Una relación con espacio público existente y propuesto
Logrando que su implantación interfiera en la menor medida posible con su espacio circundante, de forma tal que no se afectara con la tala de especies de árboles existentes, o se impacte de forma directa el panorama visual de las viviendas circundantes. Así mismo, se logra que el espacio público adyacente al trazado del ciclopuente promueva nuevos espacios de reunión y que estos no se deriven en espacios residuales, o en nichos de inseguridad para los transeúntes de la zona.
- La Armonía del sistema constructivo con su entorno y con el usuario. A través de la utilización de un sistema constructivo que además de lograr vencer las grandes luces que demanda la implantación por su condición espacial, ofrece seguridad y confort al usuario, además de hacer frente estéticamente a la infraestructura de transporte motorizado implantada en la autopista norte. El área de influencia hace parte de dos localidades, lo cual representa una población, directamente beneficiada, de 140.818 habitantes aproximadamente* (fuente Alcaldía de Bogotá), donde las localidades mayormente beneficiadas son Usaquén y Suba.
En HMV continuamos trabajando día a día para impulsar el desarrollo.